viernes, 21 de diciembre de 2012

DIAGNÒSTICO DE LA PROVINCIA DE JULCAN



CONTENIDO

                                                                                                                      Páginas

1.    CARACTERIZACIÓN DE LA PROVINCIA DE JULCÁN                   Pág. 4


1.1    Aspectos Generales. 

1.1.1 Antecedentes históricos de Julcan                                                             Pág. 4

1.1.2  División Política                                                                                      Pág. 5

1.1.3  Ubicación geográfica.                                                                              Pág. 5

1.1.4  Límites geográficos                                                                                 Pág. 6

1.1.5  Extensión territorial                                                                                 Pág. 6

1.1.6  Altitud                                                                                                     Pág. 6

1.2 Recursos Naturales y Medio Ambiente.                                                           Pág. 7

1.2.1  Flora y fauna.                                                                                           Pág. 7

1.2.2  Hidrografía.                                                                                              Pág. 7

1.2.3  Orografía                                                                                                  Pág. 8

1.2.4  Suelo                                                                                                       Pág. 8

1.2.5  Agua                                                                                                        Pág. 9

1.2.6  Clima                                                                                                       Pág. 9

1.3  Aspectos Socio Demográficos.                                                                         Pág. 11

1.3.1  Dinámica demográfica                                                                            Pág. 12

1.3.2  Población Económicamente Activa (PEA)                                             Pág. 12

1.3.3  Vías de Comunicación                                                                            Pág. 13

1.3.4  Instituciones del Sector Agrario                                                             Pág. 14

1.4   Aspectos Socio Económicos.                                                                           Pág. 16

1.4.1   Principal Actividad Económica                                                             Pág. 16

1.1.  CARACTERIZACIÓN DE LA PROVINCIA DE JULCÁN:

 1.1.1 ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE JULCAN:


Julcán, según la toponimia, es una palabra quechua que deriva del vocablo SHULCAN, que significa el último, el más querido. Pues como ejemplo decimos, que en una familia el último hijo es el Shulca, el más querido.

Según las “descripciones geográficas de las provincias del virreinato peruano” de Cosme Bueno, entre los años 1764 y 1778, el Obispado de Trujillo estaba conformado por 10 provincias con sus respectivas doctrinas o curatos, una de ellas era la Provincia de Huamachuco, en la que se localiza la doctrina de Otuzco, conformada por los curatos de Santa Cruz de Carabamba y San Juan de Julcán.

                    
 Al inicio de la época Republicana se crea el Departamento de Trujillo, conformado por 7 provincias, dentro de las cuales figura la Provincia de Otuzco; y Julcán como hacienda, sigue perteneciendo a esa provincia.

 Los primeros dueños de la hacienda Julcan celebran transacciones en el año 1,615 hasta que don Pedro Antonio de Madelangoytia compra los fundos Santa Cruz de Carabamba y San Juan de Julcan en 1780. Posteriormente se realizan escrituras de división y partición de la Hacienda Julcan en 1,945. Con la división y partición de la hacienda, cada uno de los condueños quiere tener injerencia en el cobro de los arbitrios, lo cual afecta su gobernabilidad. Ante esta situación, el Dr. Luis Felipe De la Puente Uceda, recurre a las autoridades de Otuzco para que otorguen el nombramiento de un Agente Municipal para la Junta de Progreso Local de Julcan, elevando a Julcan a la categoría de Caserío en 1,957. En Cabildo Abierto de 1,971 se inaugura Julcán como Distrito.

 Las gestiones para la creación de la Provincia de Julcán, los realiza el Reverendo Padre Segundo Carranza Robles, en 1980 cuando era Presidente de la República el General Morales Bermúdez, haciéndole ver las condiciones geográficas, sociales, económicas, demográficas, culturales, viales, etc., con que cuenta Julcán para su elevación política a la categoría de provincia.

 Finalmente Julcán, décima provincia del Departamento de La Libertad, fue creada mediante Ley Nº 25261 de fecha 19 de Junio de 1990, promulgada por el Presidente Constitucional de la república Dr. Alan García Pérez.

 1.1.2 DIVISIÓN POLÍTICA:

La Provincia de Julcán, políticamente está conformada por 4 distritos: Julcán, Calamarca, Carabamba y Huaso.

1.1.3    UBICACIÓN GEOGRÁFICA


La Provincia de Julcán está situada al Este de la Capital del Departamento de La Libertad. A una distancia de 655 km de la ciudad de Lima y a 105 km de la ciudad de Trujillo. Tiene alturas que van desde 2,500 a 4,000 msnm. Se encuentra ubicada en la zona Andina de La Libertad, localizada entre los meridianos 78º 24` 10” y 78º 33´ 41”, longitud Oeste de Greenwich y los paralelos 8º 00´ 38” y 8º 08´ 62”. Según referencia del capitán Gustavo Arboleda, miembro del Instituto Geográfico Militar, quien levantó el Plano Topográfico de la Hacienda Julcán con motivo de la división y partición de la referida hacienda, entre los condueños Uceda Callirgos y Rosell Piazzini el año 1,945.

 1.1.4    EXTENSIÓN :

                           La superficie territorial de la Provincia de Julcán es de 1,101.39 km2.

Con una superficie agropecuaria total de 110,139 has. De las cuales 6,689 has están bajo riego y 35,600 has en secano. 20,744 has son Pastos naturales, 3,098 has son Montes y Bosques y 44,008 has son otra clase de tierras.

                  1.1.5    LIMITES :

La Provincia de Julcán del Departamento de La Libertad limita:

Por el Norte con la  Provincia de Otuzco

Por el Este y Sur con la Provincia de Santiago de Chuco

Por el Oeste con la Provincia de Virú.
                  1.1.6    ALTITUD :

      La Provincia de Julcán tiene altitudes que fluctúan desde 2,500 a 4,200 msnm:

Julcán 3,404 msnm, Calamarca 3,150 msnm, Carabamba 3,325 msnm y Huaso 3,050 msnm. Localizándose al oeste de la cordillera occidental de los andes, frente al Océano Pacífico comprendida dentro de la región Quechua y Jalca con características accidentadas.
           1.2 RECURSOS NATURALES Y MEDIO AMBIENTE

                    1.2.1  FLORA Y FAUNA

La vegetación existente está conformada por árboles, arbustos y vegetación herbaria. Las principales especies nativas son: zarzamoras, tuna, sauco, aliso, talla,  el espino,  quinual, retama,  maguey, cactáceas, diversas hierbas aromáticas (menta, naranjillo, toronjil). En la altiplanicie y puna su vegetación es mínima como ichu y la puya Raimondi, así mismo se tiene papa, oca, mashua, ñuña, maíz amiláceo, haba, chocho, entre otros. Además se tiene vegetación exótica como: eucalipto, pino, ciprés, trigo, cebada, arvejas, palta, naranja y lima.

La fauna se encuentra distribuida  de acuerdo a las zonas agro ecológicas: en la zona media y baja predominan los conejos silvestres, vizcachas,  venados, tigrillos, la alpaca, zorro; así como  aves silvestres como palomas, perdices y  zorzales, colibrí, gallinazo, franjolinas y pato. A ello hay que agregar las especies como: el bovino, porcino, caprino, ovino, équidos y aves de corral, y animales menores como el cuy, conejo entre otros.

1.2.2 HIDROGRAFIA

En la Provincia de Julcán se encuentran dos grandes cuencas hidrográficas: la cuenca del río Moche y la cuenca del río Virú.



El Río Moche tiene sus nacientes en las lagunas de Guaiguascocha y San Lorenzo, en la falda occidental de la Cordillera Negra, a una altitud de 4,750 msnm, pasando por Shory con muy poco caudal, continúa por la Constancia, y lo primero que recibe por la margen izquierda es la cuota del río Baramadero, el mismo que se forma por la confluencia de los ríos Cárcel, La Acelga y el Águila en el punto denominado Tres Ríos, en Julcán. Sigue su curso y en el límite con la provincia de Otuzco recibe las aguas del río Chinchango y otras quebradas. Por la margen derecha recibe las aguas de los ríos Motil y Chota y otras quebradas que bajan de las alturas de los cerros Sango y Carca. Continuando su recorrido recibe las aguas del río Pollo de Otuzco.

El río Moche, hasta Quiruvilca llega con aguas cristalinas, a partir de este lugar el aguas es de color gris verdoso, aguas abajo, su color cambia a amarillo naranja debido a la contaminación minera. En todo su recorrido el río Moche drena un área total de 2,708 km2 y sus aguas son utilizadas en las provincias de Trujillo, Otuzco y Julcán. Su volumen disponible de agua es de  287 millones de m3.

El río Virú, nace muy pequeño en las alturas de la quebrada entre el Quinual y Palo blanco. Sigue su curso recibiendo por su margen izquierda las aguas del río Tantada, Pirhuay, Cautahuan, La Vega, La Huarabia, la Quebrada de Zarzal y Pájaro Bobo, y por la margen derecha recibe las aguas de la quebrada Pango y Garbancillo, río Pachachaca, quebrada de Pampan, río Pallconqui, quebrada Las Lechuzas y del río Huacapongo por donde entra a la provincia de Virú.   

Su sistema hidrográfico tiene su origen en un grupo de pequeñas lagunas: Usgón, Brava y Negra, ubicadas en las faldas del Cerro Pelón Chico, las cuales dan nacimiento al río Huacapongo, formador del río Virú. Por otro lado, las precipitaciones estacionales que caen principalmente en los Cerros Los Colorados y Guitarras, dan origen al río Las Salinas; estos dos ríos, en su confluencia en las cercanías de la hacienda Tomabal.

Esta cuenca comprendiendo total o parcialmente las provincias de Trujillo, Santiago de Chuco y Julcán.  Y geográficamente sus puntos extremos se encuentran entre los 7°46´ Y 8° 15´ de Latitud Sur y los 78° 16´ y 79° 08´, de Longitud Oeste.

1.2.3 OROGRAFIA:

La Provincia de Julcán, está enclavada en plena cordillera de los andes, a una altura que fluctúa entre 2,500 a 4,200 msnm, siendo sus picos más elevados los siguientes:

-          En Julcán: Cerro Quinual 4,000 msnm, San Juan, Garbancillo, El Talle, Pájaro, El Agujereado, Campana, Santa Apolonia, Cautivo, Usurbamba, Alto Tucle, Mamaganda, Cerrochungo, Cambana, Pedernal y Achupalla.

-          En Carabamba: El Quinga 4,131 msnm, Huallarquin, Cruzpiorco, Sulcha, Caserón Grande, Las Cautivas, Corral de Burro, Los Dados, La Quinua, Munday, Cugunday y Humbaro.

-          En Calamarca: Amarro 4,200 msnm, Los Paredones, Cochavara, Paja Blanca, Tres Cuernos, Huacamarcanga, Chambayda, Acapalta, Melgón, Miloganda,  Barro negro, Tantada, Orcobamba y Lluán.

-          En Huaso: Los Corredores, Carapampa, Jaulabamba, Mulacama, Shamba, Angolla, Shacolca, Idabungo,  Pingullo, Las Tinas,  Huasochugo, Simbamba, Kenti, Penca amarilla, Huarán, Alto Zarzal, Condorcalle, San Nicolás, Vira, Sausalito, Pájaro Bobo, Las Huarabias, Chaclamaca y Tallaloma.

1.2.4 SUELO:

Los recursos naturales existentes en el ámbito, tienden en los últimos años, a degradarse. Los suelos ubicados en las zonas de ladera, como consecuencia de los trabajos de labranza, se encuentran expuestos a la acción erosiva por el agua de lluvia (erosión hídrica), la que trae como consecuencia  el transporte del material mas liviano, arrastrándolo a las quebradas, ríos, quedando las chacras cada vez mas improductivas.

Los suelos  provienen de variado material parental, la estructura y textura también es variada  y el nivel de fertilidad esta relacionada con la intensidad en la explotación y por su ubicación en zonas de laderas fuertemente erosionadas por agua y otros agentes.

En la zona de ladera predominan los suelos de textura  arcillosa pesados y pedregosos.

De otro lado el crecimiento poblacional ha hecho posible que se aperturen nuevas áreas de cultivo de pan llevar, desfavoreciendo  la flora silvestre como son los pastos y bosque naturales.

La quema de bosques, tala indiscriminada y sobrepastoreo traen como consecuencia la ausencia de lluvias y consecuentemente, una menor disponibilidad del recurso hídrico para el uso poblacional y agropecuario.

1.2.5 AGUA:

La escasa infraestructura de riego (canales, bocatomas), la débil organización de los comités de regantes y el mal manejo del agua permiten la subutilización del recurso agua.

La presencia de algunos manantiales, lagunas y quebradas permiten aprovechar el recurso en forma permanente, sobre todo si se utiliza adecuadamente y en condiciones de salubridad.

La falta una cultura de gestión del uso del agua  por parte de los productores hace que éstos la desaprovechan. Actualmente se viene orientando al uso de una cultura de técnicas de riego por los métodos de aspersión y por goteo.

1.2.6    CLIMA :


Presenta una gran variedad de climas, concordante con los pisos altitudinales que posee, así tenemos que en la región Quechua Yunga presenta un clima templado que cubre las vertientes occidentales y orientales andinas, mientras que en la región Quechua - Jalca, el clima es frío, donde en las zonas de mayor altura se registran heladas. Presenta temperaturas históricas promedio máximas entre 14.88°-19.20°C, mientras que las temperaturas históricas promedio mínimas entre 5.42° y 6.56°C, aunque ocasionalmente en algunas horas se presentan temperaturas de  0.5° C y 21° C. aproximadamente.

Es un territorio de montañas y serranías altas atravesando el centro del departamento de la Libertad. Es una zona sísmica en la que se ha producido terremotos. En los 2006 y 2007, la zona fue afectada por efectos climatológicos de heladas y friaje.



La estación de lluvias con mayor frecuencia se da a partir del mes de noviembre diciembre, y es con mayor intensidad entre los meses de enero, febrero y marzo prolongándose hasta el mes de abril.,


Las precipitaciones superan las 446.20 milímetros  al año, en los meses de enero se tiene un promedio histórico de 76.29 mm, llegando a marzo a 107.24 mm, decayendo en el resto del año hasta octubre en que se inician las precipitaciones.
1.3  ASPECTOS SOCIO DEMOGRÀFICOS.   

1.3.1  DINÁMICA DEMOGRÁFICA         

        La densidad poblacional según el censo del 2005 es de 32.18 habitantes por kilometro cuadrado,  el distrito más denso es la capital de Julcán con 71.95 hab/km2 y el menos denso es Huaso con 14.72 hab/km2



La población de la provincia constituye el 2.5% del total regional y el 4.3% de la superficie del departamento. También tiene una densidad poblacional menor a la regional, significando solo el 60% del total.


1.3.2  POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA (PEA)
     La estructura económica se sustenta en las actividades primarias, dentro de ellas, la                agricultura, ganadería y comercio; actividades con escaso dinamismo que son principal fuente de ingresos para la mayoría de las familias.




1.3.3  VÍAS DE COMUNICACIÓN 

La principal vía de comunicación que integra a la Provincia de Julcán con los demás distritos y provincias de La Libertad es la carretera Trujillo-Otuzco-Huamachuco. Hasta el km 62 que es el desvío de Otuzco la carretera es asfaltada, del desvio hasta Agallpampa 23 km, la carretera es afirmada y de Agallpampa hasta Julcán 20 km, es tramo carrosable.

Actualmente el transporte en fluido, hay 3 empresas de transporte que brindan servicios diarios, las unidades móviles recorren Trujillo - Julcán en el tiempo de 03 horas.

 La comunicación interdistrital y entre caseríos se realiza a través de trochas carrosables que se encuentran deterioradas.

 La comercialización de los productos de la zona se realiza a través de ferias dominicales. De otro lado el principal mercado es el de Trujillo.

La comercialización de los productos que salen fuera del ámbito provincial se realiza en forma directa entre el productor y el transportista siendo este último quien fija los precios.

Diagrama Vial
Todos los distritos cuentan con servicio de telefonía rural,  permitiéndoles conectarse con el resto del país y el mundo.

1.3.4  Instituciones del Sector Agrario           

Agencia Agraria Julcán.- Dependencia de la  Gerencia Regional de Agricultura La Libertad que promueve las actividades productivas agrarias en su ámbito jurisdiccional.

En el año de 1993 con Resolución Suprema Nº 042-93 de fecha 02-06-93 se crea el Distrito Agropecuario Julcán, y al año siguiente con Resolución Suprema Nº 023-94-AG de fecha 11-02-94 se crea la Agencia agraria de Julcán, como oficina desconcentrada de la Dirección Regional Agraria La Libertad, hoy Gerencia Regional de Agricultura La Libertad y es la que actualmente continúa, cumpliendo las metas y objetivos propuestos por el D.S.Nº 017-2001-AG y la normatividad del Gobierno Regional.

Programa de Desarrollo Productivo Agrario Rural Agencia Otuzco Julcán. Actualmente  denominada AGRO RURAL, cuya misión es la de promover el desarrollo sostenible de los recursos naturales en las micro cuencas de Otuzco y Julcán, el mejoramiento de la calidad de vida del poblador rural y la preservación del medio ambiente.
 
Servicio Nacional de Sanidad Agraria (SENASA), Creado por D.L. Nº 25902 cuyo objetivo es lograr una constante mejora en la Sanidad Agropecuaria en apoyo a la producción.

Administración Local de Aguas: Encargada del buen uso  y distribución del recurso hídrico en las provincias de Otuzco –  Julcán.
 
 Otras instituciones privadas que inciden en el sector:

Organizaciones No Gubernamentales.- En el ámbito solamente existe 01 ONG que apoya al sector agrario: IDER-Cesar Vallejo.

Asociaciones de Productores
 
-      Asociación de Productores Agropecuarios de Santa Elena (Julcán)

-      Asociación de Productores Agropecuarios “Fortaleza Andina” del caserío de Usurbamba (Julcán)

-      Asociación de Productores Agropecuarios “Los Andes” del caserío Los Ángeles (Julcán)

-      Asociación de Productores Agropecuarios de Candual Alto (Julcán)

-      Asociación de Productores El Rosal-Santa Rosa del caserío El Rosal (Julcán)

-      Asociación de Productores Agropecuarios “Unidos Venceremos” de los caseríos de Chuan y Aposgón (Julcán)

-      Asociación de Productores Agropecuarios La Victoria y Anexos (Julcán)

-      Asociación Agroganadera El Rosal del caserío El Rosal (Julcán)

-      Asociación de Desarrollo Comunal de Angush, San Martín, Sánchez Carrión y Alfonso Ugarte (Julcán)

-      Asociación de Productores Agropecuarios de Carrapalday Alto (Julcán)

-      Asociación de Productores Agropecuarios de Oriente Huaychaca (Julcán)

-      Asociación de Productores Agropecuarios “Renacimiento Andino” del caserío de Pampa Bella (Carabamba)

-      Asociación de Productores Agropecuarios “Amigos por siempre” del caserío de Santa Cruz (Carabamba)

-      Asociación de Productores  Agropecuarios “Chaska-Perú” de (Calamarca)

-      Asociación de Productores  Agropecuarios Huaso-cercado y anexos (Huaso)

Comunidades Campesinas :
-      C.C. Solidaridad Campesina – Carrapalday Chico
-      C.C. Sagrado Corazón de Jesús – Chugurpampa
-      C.C. “7 de Junio” – Santa Apolonia
-      C.C. Candual Alto
-      C.C. San Isidro de Chuan


Centros de Información Agraria Rural :

-      CINAR Calamarca

-      CINAR Carabamba

1.4       ASPECTOS SOCIO ECONÓMICOS

1.4.1      Principales  Actividades  Económicas

La estructura económica se sustenta en las actividades primarias, dentro de ellas, la agricultura, ganadería y comercio; actividades con escaso dinamismo que son la principal fuente de ingresos para la mayoría de las familias.

Agricultura: predomina el poli cultivo representado por productos de pan llevar, tales como tubérculos(papa, olluco, oca), cereales(Trigo, Cebada), menestras(arveja, chocho, lenteja serrana ñuña), variedad de frutas, entre otros productos Palta, granadilla, rocoto, Manzana chirimoya, higo estos frutales en poca escala de igual manera productos andinos como quinua, linaza, quiwicha.

Como se observa en el diagrama contiguo, el distrito con mayor superficie es Huaso con 39% del total de hectáreas que posee la provincia. Luego   le sigue Carabamba 23%, Calamarca y Julcán 18% respectivamente.

Según el tipo de suelos, sólo el 6.07% del total de hectáreas que posee Julcán están bajo riego; 32.32% son tierras de secano; 18.83% son de pastos naturales; 2.81 son monte y bosques y 39.96%, equivalente a otra clase de suelos. Estas cifras muestran la escasez de tierras para fines agrícolas, característica que puede traducirse en un alto grado de subdivisión de las unidades agrícolas, con el consecuente problema de baja productividad.

 Ganadería: La práctica de la ganadería es tipo extensiva, aprovechando los pastos naturales; entre las especies presentes, destaca el ganado vacuno, ovino, caprino, porcino y en pequeña escala la cría de alpacas. La población pecuaria se estima en 68,610 cabezas de ganado y una población de animales menores de 52,012 cabezas, produciendo carne para el mercado local en un volumen de 1,149.90 TM.

Minería: La provincia tiene importantes yacimientos minerales, de manera especial en los distritos de Huaso (Huaynas, Chinchinvara, Cushurupamba, Unigambal), Julcan (Oromalqui) y Calamarca (Sicchal), donde existen minas de plata, plomo, cobre, zinc y otros minerales aún sin explotar.

Industria: Entre las industrias existentes se cuenta con la industrialización de productos de pan llevar como: harina de trigo, chuño de maíz y de papa, papa seca, quesillo, queso, miel de abeja, jalea, polen.

Comercio: El comercio como actividad económica, es la tercera actividad de importancia en la provincia de Julcán y concentra especialmente en la capital.  Referente al comercio interno y de abastecimiento al mercado local, los productos de mayor significación económica son la papa,  trigo, cebada, chocho, olluco, habas y oca. Como contrapartida del intercambio comercial, en la provincia se consume y se abastece productos industrializados a través de comerciantes mayoristas, transportistas y pequeños comerciantes.

Turismo: La provincia cuenta con atractivos turísticos arqueológicos y artísticos, entre los cuales tenemos los centros Arqueológicos de Huasucchugo, Huanbo, y El Rosal entre otros.

lunes, 19 de noviembre de 2012

BIOHUERTOS FAMILIARES





Técnicos de la Agencia Agraria y de la Gerencia de Desarrollo e Inclusión Social,  vienen llevando a cabo la instalación de almácigos en 12 caserios de la provincia de Julcán, para la instalación de Biohuertos familiares, con Madres Lideres del Programa Juntos. Los caserios beneficiados en el presente mes son: San Antonio, Chugurpampa, Carrapalday Chico, Carrapalday Bajo, Carrapalday Alto, Oromalqui, La Victoria, El Rosal, Candual Alto, San Isidro, Los Angeles, San Juan.

ACCIONES DE RECURSOS NATURALES


La Agencia Agraria Julcàn, viene desarrollado acciones de coordinación con las autoridades de la provincia, para aplicación de la Ley Forestal y Fauna Silvestre, asi como la expedición de Guías de Transporte Forestal, y la tramitación de los permisos respectivos para el aprovechamiento forestal.

En el presente mes de Octubre, se han otorgado 33 Guías de Transporte Forestal, se han tramitado 11 expedientes para Permisos de Aprovechamiento Forestal, y a la vez se han movilizado 90,530 piezas de madera con 632.99 m3 de eucalipto, con destino a mercados diversos (Trujillo, Laredo, Otuzco, Quiruvilca y Chimbote).

CELEBRACIÓN DEL DÍA MUNDIAL DE LA MUJER RURAL Y DÍA DE LA ALIMENTACIÓN

El 15 de Octubre, aproximadamente 600 mujeres rurales de los caserios aledaños y barrios de Julcàn, desfilaron en un pasacalle por las principales calles de la ciudad, para celebrar el “Día Mundial de la Mujer Rural”, y “Día Internacional de la Alimentación”. Destacando la participacion de los caserios: Carrapalday Alto, Galilea, Union Quinual, La Victoria, Los Angeles, Chinchango, San Antonio, Paruque Alto y Chuan, asi como los barrios de Santa Isabel, San Juan, Coscomba, Central, Libertad, Virgen del Rosario, San Isidro y Nuevo Amanecer.
En este trascendental evento, que contó con la presencia y participación de la Vice Presidenta Regional Dra. Mónica Sanchez Minchola, también estuvieron presentes la Consejera Regional por Julcán Srta. Fanny Ruiz Burgos, la Jefa del PRONAA Angela Sotelo Sung, el Alcalde de Julcán Mercedes Castro Arteaga, los Directores de Salud, Educación y Agricultura en Julcán, Lic. Francisco Garcia Ulloa, Dr. Henry Guanilo, e Ing. Gunther Lopez Vela, respectivamente.

El inicio de esta actividad se dio con la concentración de las delegaciones en el frontis de la Agencia Agraria, el recorrido se efectuó por las principales calles de Julcán, culminando en el Coliseo Municipal, en donde se desarrolló un Festival Gastronómico promoviendo el consumo de alimentos nutritivos con productos oriundos de la zona. Al culminar el evento se premiaron a las mejores delegaciones, mejores pancartas, mejores disfraces y mejores platos nutritivos.

ESCUELAS DE CAMPO


Técnicos de la Agencia Agraria Julcán y de la Gerencia de Desarrollo e Inclusión Social,  llevaron a cabo el 16 de Octubre en el caserío de Los Ángeles, y el 17 en el caserío de San Juan, ECAS sobre “Manejo Integrado de Plagas en Hortalizas”. Participaron 16  y 20 pequeños agricultores respectivamente.

EVENTOS DE CAPACITACIÒN A PRODUCTORES


Con la participacion de 51 pequeños productores, se realizó el 18 de Octubre, en el Auditorio de la Municipalidad Provincial de Julcan, un evento de capacitacion sobre “Uso de Productos Orgánicos en los Cultivos Andinos”,  evento en el que participaron técnicos de la Empresa Molinos & Cia.

Asimismo, el 22 de Octubre, con la participacion de 11 pequeños ganaderos, se desarrolló en el caserío de Sicchal, Distrito de Calamarca, un evento de capacitación en el que se desarrollaron temas relacionados a la “Sanidad y Control de Alpacas”.

ACTIVIDADES DE INFORMACION AGRARIA



El responsable de Información Agraria de la Agencia Agraria Julcàn, Leoncio Aguilar Zavaleta viene realizando una intensa actividad de campo con el Monitoreo de la Estadistica Agrícola y Pecuaria Mensual, mediante la aplicación de encuestas a los Informantes Agrarios, para conocer los avances de siembra y cosecha de los principales cultivos. Dicha actividad se realizó en los Sectores Estadisticos de San Vicente, Paruque Bajo, Sicchal, Chaska, Calamarca y Las Capillas. En los Distritos de Julcán y Calamarca.

BIOHUERTOS FAMILIARES Y CRIANZA DE ANIMALES MENORES


En coordinación con la Gerencia Regional de Desarrollo e Inclusiòn Social y las madres líderes del Programa JUNTOS, se vienen instalando Biohuertos Familiares, asociados a la crianza de animales menores. El Concejo Provincial de Julcàn donó las semillas de las hortalizas.